LOS CHIRIGUANOS

Los Chiriguanos De CUSCO


El 3 de Mayo hacen su danza los Chiriguanos. Danza que recuerda la destrucción de Tiahuanaco. Esta tribu al parecer emigró del Paraguay hasta la ceja de selva que rodea el río Beni, y el intento del inca Yupanqui de anexionarlos al imperio, fracasó.
Los reinos collas se integraron pacíficamente al Tahuantinsuyu llamándose a partir de entonces, Collasuyu. Pero las tribus de la selva no se dejaron conquistar, entre ellos los chiriguanos. Entonces el inca Tupac Inca Yupanqui, ordenó al curaca de la tribu Huanca, (región del valle de Mantaro, Sierra Central, Perú) partir con todo su pueblo a la conquista de las zonas y pueblos rebeldes, elevándole al grado de Hijo del Sol, hecho extraordinario para un hijo de la tierra, tan importante era la misión. Sobre el lugar donde se celebró la batalla terrible en la cual hubieron de participar también las mujeres se eleva hoy la ciudad deHuancané.
Los descendientes del curaca huanca intentaron repetidas veces dominar los chiriguanos, o defenderse de sus ataques , pero lo cierto es que en su terreno, la selva, los chiriguanos nunca se dejaron someter por los incas.
Más tarde, en la conquista española, el curaca de Huancané, al ver derrotado a Manco, se declaró sucesor del inca Huayna Capac. Este curaca había tenido en jaque durante un tiempo a los conquistadores. La herencia chiriguana no se había perdido. Los pueblos de la zona se habían transformado con los tiempos en pueblos rebeldes e indómitos.
Bajo la conquista española numerosas revueltas se suceden contra el enemigo : hechos sangrientos que salpican la historia repetidas veces como los del indioJorata Inti Condorena, que se levantó contra los opresores españoles, matándolos a todos y dominando la zona por 33 años (1765-1798) ; como la del levantamiento del cacique Andrés Ignacio Kama Condore entre 1737-1738 ; como la del levantamiento de Tupac Amaru, uniéndose a él el pueblo deHuancané, ajusticiando entre otros, al cura de la localidad, y ganándose el mote de «Huancaneño mata cura» ; como las masacres que se les infligieron tras la insurrección del 5 de noviembre de 1866, donde murió brutalmente, Juan Bustamante, diputado fundador de la Asociación Amigos de los Indios, en Pusi; como la del levantamiento campesino de 1933, en el cual el líder indio Mariano Paco de Antacahua prefirió arrojarse a las aguas del río Huancané antes que ser fusilado.
La danza Chiriguano que se anuncia con el sonido lúgubre y guerrero del pututu, es belicosa y es el testimonio de un pueblo rebelde que seguirá luchando por ser libre, por no estar sometido a ninguna conquista.
Es muy conocido y difundido que Huancané tiene un patrimonio cultural importante en cuanto a danza y música: los chiriguanos, por ejemplo, que son una danza guerrera con música y coreografía varonil, donde solamente participan los varones jóvenes, interpretando los versos al compás de movimientos muy rápidos y con mucha destreza.
Esta danza actualmente es cultivada como un legado cultural de sus antepasados en las comunidades de la zona lago (Janansaya) y excepcionalmente en las comunidades de Ramis (Taraco). Es una danza guerrera, al igual que la “chonquenada” de Huancayo, y “Puckoches” del Cusco, que ridiculizan a los españoles.
El término “chiriguano” fue utilizado por los incas como una calificación despectiva a la tribu de la selva boliviana que invadió el altiplano y que intentó la conquista de parte del imperio (altiplano); no obstante. los “chiriguanos” fracasaron y se retiraron, sin haber logrado sus objetivos; pero dejaron como herencia su música, que actualmente se conoce como la danza de Chiriguanos. El término probablemente significa, en el idioma oficial del incanato, algo como guano o estiércol frío (chiri, frío; guano, estiércol) o muerte por frío (chiri, frío y wañoq, muerte). Lo más certero parece ser la segunda hipótesis, porque los chiriguanos procedentes de las Yungas de Bolivia, estaban aclimatados en el clima tropical (cálido), sin embargo fracasaron con su intento de conquista definitiva por el riguroso frío del altiplano, sucumbiendo castigados por la naturaleza. Pero en cuanto al instrumental utilizado, no hay ninguna duda de que la danza es de origen selvático, por la materia prima utilizada (caña) en la fabricación del instrumento, que solamente se produce en climas tropicales.
Los chiriguanos formaban parte de la tribu de los Arawacs, que en la época de los incas estaban ya asentados en el oriente boliviano (Beni, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz), Gran Chaco de Paraguay, e inclusive en el nororiente argentino (Salta, Chaco, Formosa y Corrientes ) etc, eran muy belicosos y diestros en la guerra, de modo que unos cuantos chiriguanos eran capaces de diezmar a cientos y miles de sus enemigos y esclavizarlos, como ocurrió con los chanés. En la actualidad aún quedan todavía sus descendientes en Bolivia, Paraguay y Argentina, pero en números bastante reducidos, algunos ya incorporados a la cultura occidental.
En Huancané, cuenta la tradición (Josefina Barrionuevo: Dioses de la lluvia) que los chiriguanos fueron repelidos por el Cacique Huanca, procedente del centro del Perú (probablemente ancestros de Catalina Huanca), por encargo del Inca Tupaq Yupanqui, quien resistió con su ejército aguerrido, que finalmente los derrotó en el lugar que hoy es Huancané. Los descendientes del curaca serían los huancas actuales, apellido muy difundido en Huancané.
El carácter guerrero de la danza se mantenía hasta la mitad del siglo XIX en Huancané; los encuentros fueron siempre nocturnos en las cimas de las montañas altas, particularmente al amanecer, en días previos a la fiesta de la Cruz (3 de mayo) y fueron muy formales, de modo que si algún individuo del grupo contrario cometía algún error, era inmediatamente golpeado. Para el efecto cargaban palos, zurriagos y otros objetos de ofensiva y defensiva. Un hecho real que demuestra esta belicosidad es la lucha en la localidad de Tintaya (camino) entre las parcialidades de Canraya y Cacajachi, por el hecho de haber desafiado la primera a la segunda comunidad a un encuentro al atardecer del día 3 de mayo de 1945, librando una batalla campal que terminó con el secuestro y muerte de José Hilasaca, de Canraya, a manos de Cacajachi, muerte que no es esclarecida hasta la fecha.
En la actualidad, los encuentros de chiriguanos son amistosos y como distracción, con invitación de comidas y bebidas, como signo de confraternidad y amistad, y sobre todo a través de concursos, siendo el primero, el concurso organizado por la Comunidad de Canraya, cuyo escenario fue la Plaza de Cotapata en 1996, a iniciativa de don Esteban Hilasaca Mamani, con premios de toretes y ovinos. Posteriormente, en otras comunidades, los ganadores adquieren el compromiso de organizar el concurso al año siguiente, para la continuidad del evento que, hasta la fecha, tiene gran resonancia en las comunidades.
A nivel del gobierno local, la Municipalidad Provincial de Huancané organizó el I concurso de la danza de los chiriguanos, mediante la resolución No 053-AL/MPH-2003 de fecha 08 de abril 2003, cuyo escenario fue la plaza de armas, estando en el gobierno local como alcalde el que escribe el artículo, con premios de toretes para los ganadores y otros estímulos para todos los grupos participantes en el evento, que hasta ese entonces nunca fue valorada como se debía, ni mucho menos tuvo espacio para su ingreso a la Plaza de Armas de Huancané, en el día central de la fiesta de la Cruz ( 3 de mayo), día que se lucían únicamente los puli pulis y los sicuris, en la procesión de las cruces que acompañaba a los alferados de la fiesta. Pero a partir del año 2003, los ganadores del concurso de chiriguanos tuvieron un espacio preferencial, también en el desfile, junto con la cruces (“La tradición es un reto para la innovación”. Alvaro Cieza). Los ganadores del I concursos fueron chiriguanos de Jonsanim, Hermanos Vilca y II sector de Ramis. El II Concurso (2004) se llevó en el campo ferial, siendo los ganadores: Los chiriwanos de Renjachi, Cohasia y Kakachi. En el III Concurso realizado en 2005, ganaron los chiriguanos de Santiaguillo, Sta Fe y Hermanos Vilca de Ramis (Taraco). El IV concurso se realizó el 30 abril de 2006, cuyos escenarios fueron la nueva plaza pecuaria ubicada a la salida a Juliaca, con premios consistentes en toros y toretes a los tres primeros lugares y premios de consuelo consistentes en dinero para todos los participantes. En el concurso también participaron los tenientes de Janansaya y Jurinsaya, habiendo premiado con S/ 600.00 a cada grupo de tenientes danzarines. Desde ese entonces a la fecha, los concursos se han intensificado y multiplicado como una de las principales actividades de alegría de los campesinos de la zona lago. Este año debe ser el XIII concurso de chiriguano organizado por la municipalidad, cuyo escenario es el campo ferial.
Esta danza, por ser original y focalizada solo en Huancané, por su importancia, originalidad y tradicional, debe ser declarada como patrimonio cultural de la Nación, y por tanto patentizada en Indecopi por el INC .

Comentarios

Entradas populares de este blog

CADERONA

EL ABOZAO

PERSONAJES ANTIGOS DE LA REGION PACIFICA